1° Programa de educación contínua en diagnóstico y tratamiento del dolor crónico

Organizadores: Dra. Wendy Rojas / Dr. Oscar Morales Gutierrez /Dra. Daniela Mendizabal

Fecha de inicio: 4 de mayo de 2019

Fecha de finalización: 7 de diciembre de 2019

Día y hora de cursada: Un Sábado al mes, de 9 a 12 hs.

Lugar: Auditorio Clínica Foianini, Calle Chuquisaca #737 (Frente a la Clínica, contiguo al Estacionamiento).

Destinado a: Profesionales de la Salud con interés en la clínica y el tratamiento del Dolor. Anestesiología, Clínica Médica, Cirugía, Medicina General, Fisiatría, Fisioterapia, Medicina de Familia, Medicina Interna, Medicina del Trabajo, Neurocirugía, Oncología, Psicología, Psiquiatría, Reumatología, Traumatología, Urología.

Módulos y Fechas

Módulo N°TemarioFechas
Módulo IGeneralidades del Dolor Agudo Postoperatorio y el Dolor Crónico.4/5/2019
Módulo IIDolor en Rodilla29/6/2019
Jornada Internacional de Dolor. Actualización en Dolor Lumbar11,12,13/7/2019
Módulo IIICefaleas3/8/2019
Módulo IVFibromialgia28/9/2019
Módulo VManejo Paliativo del paciente con Dolor Oncológico.19/10/2019
Módulo VIDolor Neuropático: Síndromes Frecuentes.7/12/2019

Modalidad: Presencial

Aranceles y Certificados: Actividad No Arancelada, se entregará Certificado a los profesionales con preinscripción y presentismo en el 80% de las clases.

Introducción

El dolor es el síntoma más consultado del mundo que por lo general se encuentra asociado a una enfermedad y se produce por diversas causas (inflamación, infección, etc). Sin embargo, se estima que alrededor de un 10% de los pacientes que padecen dolor lo siguen sufriendo una vez que ha desaparecido la enfermedad que lo originó. Es en estos casos donde el dolor deja de ser un síntoma para convertirse en una enfermedad en sí misma y comenzamos a hablar de Dolor Crónico, entidad definida por la International for the Study of Pain (IASP) como aquel dolor mayor a 3 meses.

Un estudio realizado por el National Center for Health Statistics de EEUU en el año 2006, demuestra que la prevalencia del Dolor Crónico es de un 26% en la población americana, incidencia que se sitúa muy por encima de enfermedades como la Diabetes (7%), Cardiopatías y Accidentes Cerebrovasculares (6%) y el Cáncer (0,4%).

Otra publicación del año 2013 señala que el dolor crónico afecta al 20% de la población europea y es más frecuente en mujeres y personas ancianas (van Hecke y col).

América Latina no escapa a esta realidad, ya que estudios epidemiológicos recientes realizados en países como Chile (Bilbeny N y col., año 2013), México (Covarrubias A y col., año 2017) y Colombia (Guerrero M y col., año 2014) registraron una prevalencia de dolor crónico (dolor mayor a 3 meses) del 32%, 15% y 47% respectivamente.

Casi el 90% de los individuos con dolor crónico lo ha experimentado durante más de 2 años y un tercio de los sufrientes no han estado en tratamiento. Los sitios más comunes de dolor son la espalda, articulaciones, cabeza y cuello. Asimismo, ha sido identificado como la segunda causa de deficiencia en cuidados domiciliarios en ancianos. La mitad de los pacientes con cáncer y el 80% en sus estadios avanzados o terminales experimentan dolor severo a moderado. Aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer se consideran subtratados (JC Flores, año 2014).

Otro aspecto preocupante de esta problemática se encuentra en el hecho de que millones de personas no tienen acceso a los medicamentos que necesitan. Alrededor de 5.500 millones de personas aún no tienen acceso o lo tienen de manera limitada a medicinas opioides como morfina o codeína, dejando al 75% de la población sin acceso a un tratamiento apropiado para el dolor. Alrededor de 92% de la morfina usada en el mundo es consumida por países en los cuales se encuentra el 17% de la población: principalmente en Estados Unidos, Canadá, Europa occidental, Australia y Nueva Zelanda.

Los impedimentos para la disponibilidad han sido frecuentemente identificados por miembros de los países e incluyen: falta de entrenamiento y concientización entre los médicos, miedo a la adicción, recursos limitados, problemas de aprovisionamiento, actitudes culturales y miedo al desvío. (World Health Organization, Access to Opioid Medications in Europe: Ensuring balance in national policies on controlled substances, guidance for availability and accessibility of controlled medicines, 2011).

 

La magnitud de esta problemática de salud púbica ha generado pronunciaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que en el año 2004 consideró el Tratamiento del Dolor como un Derecho Humano.  

Nuestro medio no es ajeno a estas dificultades, la ausencia de un manejo multidisciplinario y la demanda de respuestas para una problemática que está propuesta como el quinto signo vital nos lleva a desarrollar este 1° Curso de Educación Continua en Diagnóstico y Tratamiento del Dolor.

En el marco de una política de concientización y en el camino de integrar a distintas especialidades médicas que día a día afrontan la necesidad de brindar alivio a pacientes con Dolor Agudo y Crónico, consideramos que esta actividad educativa contribuirá a dar un primer paso para lograr Hospitales y Clínicas Libres de Dolor.

Objetivos

Brindar actualización sobre herramientas diagnósticas y terapéuticas para el tratamiento de los síndromes más frecuentes de dolor agudo y crónico en la práctica médica, bajo un enfoque multidisciplinario.

Metodología

Exposiciones teóricas de 30 minutos, agrupadas en 6 Módulos que se dictarán en forma mensual ofreciendo charlas que versarán sobre los siguientes pilares: 1)- diagnóstico y exploración física, 2)- manejo farmacológico del dolor, 3)- manejo intervencionista del dolor y 4)- terapias físicas y psicológicas del dolor. Asimismo, habrá Módulos en los cuales contaremos con la participación de conferencistas internacionales que dictarán temas de actualización vía teleconferencia.

Avales
  • Colegio Médico de Bolivia.
  • Asociación Boliviana del Dolor (ABD).
  • Sociedad Boliviana de Anestesiología, Reanimación y Dolor (SBARD) – Filial Santa Cruz.
Docentes Internacionales

Dr. Alfredo Covarrubias (México). Anestesiólogo, Algólogo Paliativista, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán".

Dr. Santiago Guaycochea (Argentina). Médico Clínico, Director del Pain Care Center (Bs As, Argentina).

Dr. Sergio Czerwonko (Argentina). Psiquiatra, Director del Postgrado en Psicogeriatria y Gerontopsiquiatria (ANA), Ex Presidente de la Asociación Argentina para el Estudio del Dolor (AAED).

Docentes Nacionales
  • Dra. Mariela Cano
  • Lic. Alejandra Covarrubias
  • Dra. Elizabeth Crespo
  • Dra. Marcia Gonzales
  • Dra. Cinthia Coral Cristaldo
  • Dr. Rodrigo Cruz
  • Dra. Geraldine Delgadillo
  • Dra. Amara Gantier
  • Lic. Kelly Garcia
  • Dra. Mirtha Guzman Aguilar
  • Dra. Evelyn Murillo
  • Dra. Carolina Petit
  • Dra. Lucia Richter
  • Dra. Ivone Rocha
  • Dra. Wendy Rojas
  • Dra. Ana María Sapag
  • Dra. Roxana Ticona
Suscribite a nuestro newsletters